TECNICATURA DE PERIODISMO DEPORTIVO

Presentación

La Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo, cuya extensión depende de la Universidad Nacional de La Plata, se cursa de manera presencial, libre y gratuita en la Casa de la Militancia-H.I.J.O.S., en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA).

Título oficial de la Universidad Nacional de la Plata 

Programa

La Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo consta de 30 materias con un tiempo estipulado de cursada de 3 años.

La propuesta curricular ofrece también a quienes egresan de la carrera la posibilidad de completar su formación de grado, que les permite a los egresados y las egresadas avanzar hacia el título de Licenciatura en Comunicación Social con alguna de  sus dos orientaciones o en el profesorado.

Duración: 3 años

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
  • Periodismo Deportivo I
  • Taller Integral de Producción Periodística I
  • Taller de Análisis de la Información
  • Comunicación y Medios
  • Sociología del Deporte
  • Comunicación y teorías
  • Historia social del deporte
  • Periodismo Deportivo II
  • Taller Integral de Producción Periodística II
  • Taller de Producción de Textos
  • Opinión pública
  • Comunicación y Cultura
  • Prácticas Corporales y Subjetividad
  • Culturas populares y deporte
  • Periodismo Deportivo III
  • Taller Integral de Producción Periodística III
  • Taller de Redacción Periodística
  • Técnicas de Análisis del Discurso
  • Técnicas de la investigación social
  • Capacitación en Idioma extranjero
  • Seminario Interdisciplinario I
  • Seminario Interdisciplinario II

Asignaturas del Plan 2017

Ver Plan de Estudios 2017 

Tramo Inicial:  Taller de introducción al periodismo deportivo

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
  • Introducción a la comunicación y el deporte
  • Periodismo Deportivo I
  • Taller de producción de contenidos y narrativas gráficas
  • Taller de edición y realización de proyectos de comunicación gráfica
  • Taller integral de lenguajes y narrativas
  • Taller de lectura y escritura
  • Medios, comunicación y deporte
  • Historia social del deporte
  • Seminario interdisciplinario I
  • Comunicación, deporte y acción colectiva
  • Periodismo Deportivo II
  • Metodología de la investigación social
  • Taller de producción de contenidos y narrativas radiofónicas
  • Taller de edición y realización de proyectos de comunicación radiofónica
  • Taller de redacción periodística
  • Taller de análisis de la información
  • Estudios de comunicación en América Latina
  • Estudios sociales del deporte
  • Seminario interdisciplinario II
  • Prácticas corporales, comunicación y subjetividad
  • Periodismo Deportivo III
  • Planificación en las organizaciones deportivas y gestión de medios
  • Taller de producción de contenidos y narrativas audiovisuales
  • Taller de edición y realización de proyectos de comunicación audiovisual
  • Taller de producción de contenidos y narrativas digitales
  • Comunicación  deporte y DDHH
  • Culturas populares y deporte
  • Discurso y narrativas deportivas
  • Capacitación en idioma

Inscripción

Las personas interesadas podrán inscribirse vía web en: http://preinscripcion.guarani.unlp.edu.ar (sede ex ESMA). Para consultas e inscripciones, escribir a: coordinación.periodeportivo@gmail.com

La documentación necesaria para formalizar la inscripción es la siguiente:

  • Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica (original y fotocopia).
  • Tres fotografías de quien se inscribe, en formato carnet (4×4, fondo blanco).
  • Certificación original o título certificado único de estudios secundarios completos acompañados de una fotocopia. En caso de no completar el nivel secundario, deberá presentar la correspondiente certificación provisoria (original) extendida por las autoridades del colegio donde conste haber cursado el último año o estar rindiendo materias.
  • Documentación que acredite el cumplimiento del calendario nacional de vacunación acorde a la edad.

Perfil estudiante

La Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo pretende garantizar un trayecto de formación para un profesional que sea capaz de producir, reflexionar, planificar y gestionar procesos comunicacionales en sentido amplio desde el campo de deporte, la cultura y las ciencias sociales. La caracterización del horizonte de expectativas planteadas para la formación del Técnico Superior Universitario en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de nuestra Universidad, debe ser considerada desde distintos ejes.

En primer lugar los hechos históricos que caracterizaron a América Latina desde la conformación de los medios hegemónicos y oligopólicos, nos muestran la necesidad de formar un profesional comprometido con el tiempo y con la historia.

Estamos convencidos de la importancia de la formación de profesionales conscientes de que su intervención crea y promueve cultura, así como transforma la realidad. En este sentido, la propuesta interpela a un periodista deportivo comprometido con las necesidades de su tiempo y consciente de su rol en las sociedades contemporáneas.

Asimismo, los nuevos horizontes que plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual refuerzan nuestro compromiso de preparar a profesionales que puedan hacer frente a los nuevos desafíos que la misma propone. Entre ellos la necesidad de brindarles las herramientas para crear y gestionar medios de comunicación para las organizaciones sociales (en este caso deportivas), que permitan la completa implementación de los espacios consagrados por la Ley para las asociaciones civiles sin fines de lucro y para los medios estatales.

La complejidad de los fenómenos deportivos implica que deben ser entendidos como hechos sociales, enmarcados en el contexto socio-histórico que los contiene. Ante ello, el periodista deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social debe poder realizar un abordaje analítico de los fenómenos deportivos, contextualizados para que sirvan al ejercicio de la profesión y a una mejor producción periodística.

Por otro lado, el avance y evolución constante acerca de las nuevas tecnologías y los lenguajes mediáticos, imponen el desafío de formar un especialista con posibilidades de hacer frente a los nuevos modelos de comunicación, sus dinámicas y la cobertura de hechos deportivos para formatos digitales, lo que implica, el aprendizaje del uso de herramientas tecnológicas, así como de modalidades de cobertura dirigidas a un medio y a un público determinado.

Las decisiones gubernamentales que permitieron la implementación de políticas públicas de acceso a los bienes culturales y especialmente, en lo que respecta a los eventos deportivos de mayor trascendencia, tales como el “Fútbol para Todos”, el “Automovilismo para Todos”, etc., han revolucionado el escenario de los medios de comunicación y de los ámbitos variados de intervención del periodista deportivo en lo que ha sido durante décadas un bien de privilegio.

No es posible pensar al periodismo deportivo bajo otra órbita de la que pensamos a la comunicación, reconocida como un derecho constitucional y expresamente considerada por nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como un derecho humano. Por tanto creemos que la formación de los periodistas deportivos en esta Universidad pública debe ser pensada de un modo integral, para formar “comunicadores del deporte”.

De esta forma, la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo reconoce los siguientes objetivos:

Objetivos de la carrera:

  • Consolidar el campo de formación académica y de práctica profesional del periodista deportivo alrededor de los procesos de producción, circulación y reconocimiento social del mismo, entendiendo al deporte como un ámbito protagonizado por agentes sociales que intervienen y abarcan todas las formas comunicativas, desde las interpersonales hasta las masivas, mediadas o no tecnológicamente.
  • Garantizar un recorrido formativo universitario que desarrolle una idea superadora de la división positivista entre teoría y práctica, entre el modelo cientificista y el profesionalizante.
  • Promover la formación de un periodista como sujeto dotado de capacidad crítica, productiva y creativa para desenvolverse y responder a las necesidades y coyunturas sociales.

Ámbito profesional:

La formación del Técnico Superior Universitario en Periodismo Deportivo le permitirá:

  • Adaptarse a los constantes cambios en el desarrollo de respuestas a problemáticas sociales vinculadas con temáticas del deporte y la comunicación.
  • Garantizar el manejo de herramientas teórico-conceptuales básicas para el ejercicio del periodismo en el campo de las disciplinas del deporte, abordándolo desde su relevancia social, política, cultural y comunicacional en las sociedades contemporáneas.
  • Intervenir en el desarrollo de prácticas periodísticas y en el diseño de producciones comunicacionales en el ámbito de organizaciones e instituciones, medios masivos de comunicación y/o proyectos públicos y privados articulados con el deporte.
  • Hacer uso de las técnicas periodísticas conforme con los fundamentos éticos y jurídicos de la profesión.
  • Desempeñar su tarea profesional con sentido crítico en la creación, producción y sostenimiento de proyectos comunitarios, públicos y/o autogestionados.

Objetivos de la carrera:

Consolidar el campo de formación académica y de práctica profesional del periodista deportivo alrededor de los procesos de producción, circulación y reconocimiento social de este, entendiendo al deporte como un ámbito protagonizado por agentes sociales que intervienen y abarcan todas las formas comunicativas, desde las interpersonales hasta las masivas, mediadas o no tecnológicamente.

Promover la formación de un periodista como sujeto dotado de capacidad crítica, productiva y creativa para desenvolverse y responder a las necesidades y coyunturas sociales.

Ámbito profesional:

La formación del Técnico Superior Universitario en Periodismo Deportivo le permitirá:

Adaptarse a los constantes cambios en el desarrollo de respuestas a problemáticas sociales vinculadas con temáticas del deporte y la comunicación.

Garantizar el manejo de herramientas teórico-conceptuales básicas para el ejercicio del periodismo en el campo de las disciplinas del deporte, abordándolo desde su relevancia social, política, cultural y comunicacional en las sociedades contemporáneas.

Intervenir en el desarrollo de prácticas periodísticas y en el diseño de producciones comunicacionales en el ámbito de organizaciones e instituciones, medios masivos de comunicación o proyectos públicos y privados articulados con el deporte.

Hacer uso de las técnicas periodísticas conforme con los fundamentos éticos y jurídicos de la profesión.

Desempeñar su tarea profesional con sentido crítico en la creación, producción y sostenimiento de proyectos comunitarios, públicos o autogestionados.